libros

Libros

El viaje de Shuna

Aventuras Drama Manga
Por Konietzko

IDENTIFICACIÓN

Título: El viaje de Shuna (Tomo único)

Autor: Hayao Miyazaki

Editorial en España: Salamandra Graphic

DESCUBRIMIENTOS Y PELIGROS (SINOPSIS)

Shuna es el joven príncipe de un reino de tierras baldías afligido por la dureza de las condiciones que su pueblo tiene que afrontar para sobrevivir. Un día, un anciano moribundo llega a su casa y le habla de unas lejanas tierras al oeste en las que crecen unos granos dorados capaces de acabar con el hambre allí donde se planten. Decidido a ayudar a su pueblo y desoyendo las recomendaciones de su padre y ancianos resignados a su suerte, Shuna monta en su yakul y emprende el viaje en busca de esos milagrosos granos. En su camino afrontará difíciles vicisitudes que pondrán a prueba su valor, determinación, compasión y coraje.

UNA HISTORIA CONMOVEDORA (OPINIÓN DE KONIETZKO)

Hayao Miyazaki publicó esta novela gráfica en Japón en Junio de 1983, dos años antes de cofundar Studio Ghibli con Isao Takahata. En sus dibujos podemos ver ya el estilo de dibujo característico que Miyazaki utilizaría en las películas de Ghibli como La princesa Mononoke o Nausicaä del Valle del Viento. Su estilo es principalmente visual, basado en detalladas ilustraciones apoyadas por textos cortos y muy pocos bocadillos de texto, lo que en Japón se denomina emonogatari (Historia ilustrada). A la izquierda podéis ver una imagen de ejemplo.

La historia en sí está basada en una leyenda tibetana llamada El príncipe que se convirtió en perro. En ella nos cuenta la historia de un príncipe que se lamenta porque sus súbditos malviven en el hambre y en la pobreza por la escasez de grano. Tras un viaje lleno de peligros, consigue robarle unos granos de cereal al Rey Serpiente, que lo castiga convirtiéndolo en perro. Posteriormente, el príncipe consigue recobrar su forma humana gracias al amor de una joven y acaba llevando el grano a su pueblo, quien a partir de entonces conocería la prosperidad. Partiendo de esta leyenda, Miyazaki añade elementos propios que alteran sustancialmente su tono y contexto, construyendo así uno de sus relatos más crudos y oscuros no apto para niños ni para estómagos sensibles.

El tono general de la historia es sombrío. Nos habla de un mundo sumido en la pobreza física y espiritual. La historia no aclara si se trata de un posible futuro postapocalíptico o de un pasado legendario, si bien algunos detalles me hacen pensar más en lo primero. Sea como sea, es un mundo en el que los recursos escasean y las personas llegan a adoptar prácticas extremas con tal de sobrevivir un día más.

Metiéndonos un poco más en la temática, Miyazaki hace un durísimo retrato de la práctica de la esclavitud, situación que desgarrará el corazón de Shuna. Este retrato sirve como base para una contundente crítica a la economía globalizada en la que algunos países prósperos dependen de la miseria en países pobres para mantener su bienestar y saciar su codicia material. Siendo un joven honesto y testarudo con buen corazón, Shuna pagará sin pensarlo un alto precio en su afán por intentar cambiar algo de esta terrible situación. Es durante esta lucha que se encuentra con Tea, una joven esclava a la que Shuna libera de la esclavitud junto a su hermana y un personaje con el que Miyazaki nos aporta un rayo de esperanza y una posibilidad de redención para el siniestro mundo en el que vive. La mejor prueba de esto es cómo a base de amor,  paciencia y sacrificio Tea consigue ayudar a Shuna a recuperarse de las devastadoras consecuencias que tienen sobre él las peripecias que le ocurren en su viaje.

Por último, quería comentar algo más de los paralelismos de El viaje de Shuna con obras posteriores de Hayao Miyazaki cuando ya dirigía Studio Ghibli. El personaje de Shuna empieza de una forma muy similar al viaje del príncipe Ashitaka de La Princesa Mononoke, si bien la motivación de Shuna para iniciar su viaje es el deseo de traer prosperidad a su pueblo mientras que Ashitaka lo hace para librarse de la maldición que le infligió el jabalí poseído Nago. Ambos reciben indicaciones de un anciano que los encamina hacia el oeste: un viajero moribundo en el caso de Shuna y el monje Jigo en el caso de Ashitaka. En una parte de la novela vemos muchas criaturas que bien podrían haber surgido del Mar de Putrefacción (Fukai para los puristas) de Nausicaä del Valle del Viento, lo que me lleva a pensar que tal vez la historia de Shuna se ubique en el mismo mundo que la de Nausicaä pero en un lugar muy alejado.

¿DA PARA PARTIDA? ¡CLARO QUE SÍ! (ADAPTACIÓN AL ROL)

El viaje de Shuna no es una historia particularmente difícil de llevar a una partida de rol. No hay magia, la tecnología es muy sencilla y los personajes y monstruos no disponen de habilidades especiales que causen complicaciones.

El primer juego en el que pensé para adaptar este juego a una partida de rol es el Ryuutama. En concreto, sería una historia dirigida por un Kuro Ryuu (Un dragón negro o Ryuujin negro en términos del juego) dada su temática de tragedia, corrupción y suspense.

Como segunda opción pensé en el Tiny Wastelands, la ambientación postapocalíptica del sistema TinyD6. Aporta reglas rápidas y sencillas para la creación de Enclaves  en los que meter en apuros a los jugadores. Además, se puede complementar con las reglas de peligros ambientales de Tiny Chtulhu para reflejar los peligros del entorno.

Quizá el juego más completo para adaptar esta historia sería el Savage Worlds, que ya sólo con el manual básico nos da todo lo necesario para que los PJs puedan buscar esos misteriosos granos con los que traer alimento y prosperidad a sus pueblos.

Otras opciones quedan a discreción de los distintos grupos de juego.

Espero que os guste la reseña y os anime a disfrutar de la novela.

Un saludo

Konietzko


Sin comentarios todavía